Contexto histórico

Contexto internacional

Eric Hobsbawm anota en su Historia del Siglo XX que 1973 fue un año de giro en la historio contemporánea, pues a partir de ese momento histórico la humanidad entraría a una nueva época marcada por la inestabilidad y el fantasma de la crisis económica que solo se terminaría en los primeros años de la década de 1990. Aunque en los países capitalistas más avanzados, continuó el desarrollo económico después de la depresión de 1973-1975, este asumió un ritmo de crecimiento lento, mientras que los países de industrialización reciente experimentaban un verdadero boom industrial sobre todo en el sudeste asiático mientras en contravía en África, Asia occidental y América Latina el crecimiento del PIB prácticamente se estancaba y la gente perdía poder adquisitivo[1].

Una breve cronología de los principales acontecimientos internacionales más relevantes de este periodo, debería resaltar que en el año 1973, se produciría un golpe en Uruguay y dictadura cívico militar de Bordaberry, cambiado posteriormente en un golpe de timón de los militares por Demicheli y Méndez. El 11 de septiembre se presenta un golpe militar en Chile contra el gobierno constitucional del socialista Salvador Allende y la coalición de la Unidad Popular, por una junta militar a la cabeza del general Augusto Pinochet que contaba con el respaldo de poder judicial, las cámaras empresariales y los partidos políticos anti comunistas, y entre bambalinas del gobierno de los Estados Unidos.

Un año después, en 1974, estallaría en este último país el llamado caso Watergate que conduciría el 9 de agosto de ese año, a la renuncia el 9 de agosto del presidente republicano Richard Nixon, al ascenso al poder de su vicepresidente Gerlad Ford y unos años después la victoria presidencial del demócrata Jimmy Carter. Igualmente se produciría la llamada Revolución de los Claves en Portugal que dio el traste con el desgastado Estado Nuevo de la dictadura salazarista en Europa y conducirá a la independencia de las colonias portuguesas de Angola, Guinea-Bisaú, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe bajo gobiernos de liberación nacional. En Etiopia tras una serie de disturbios populares se sucede un golpe militar de inspiración comunista contra el emperador Haili Selassie que años después llevaría a la dirección del Estado al teniente Mengistu Haile Mariam que implantara el llamado Terror Rojo. También el 1 de julio de ese mismo año, moriría por causas naturales el político y general populista Juan Domingo Perón, durante su tercer gobierno, siendo Perón quizás la figura política más importante de mediados del siglo XX del país austral.

Tras, esto en 1975, ocurriría en Perú, el 5 de febrero un golpe militar conocido como el Tacnazo liderado por Francisco Morales Bermúdez que depone el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas liderado por Juan Velasco Alvarado. Por su parte se produce el 15 de abril la caída de Nom Pen en Camboya, el 30 de abril de Saigon en Vietnam y en agosto  Vientián en Laos, con ello se sella el fin de la guerra de Indochina y el triunfo de las revolución populares en Laos, Camboya y Vietnam del sur, lo que finalmente llevaría a la reunificación de esta país bajo el nombre de República Socialista de Vietnam. Inicia también el 5 de junio la llamada Guerra de los seis días que enfrenta a Israel contra una coalición de países árabes liderados por el Egipto de Nasser, que finalizaría con una aplastante victoria israelí y una nueva ola de colonización de judíos sionistas sobre los territorios palestinos. El 30 de julio de ese año en El Salvador el gobierno dictatorial del coronel Arturo Armando Molina perpetró una masacre contra un grupo de estudiantes movilizados por el respeto de los derechos humanos, abaleando una manifestación en la que murieron al menos 50 personas. El 20 de noviembre morirá en España, tras 39 años de sangrienta dictadura, el generalísimo Francisco Franco, y el régimen franquista inspirado en el nacional-catolicismo iniciara el convulsionado proceso de la transición a la democracia. La dictadura del “nuevo orden” de Suharto en Indonesia invadirá el 29 de noviembre, a la recién independizada republica Timor Oriental gobernada por un partido socialista, con el patrocinio de Estados Unidos y Australia y la condena de la Asamblea general de la Naciones Unidas.

En 1976, se producirá en Argentina un golpe militar contra el gobierno de Isabel Martinez de Perón, dando inicio al  llamado proceso de reorganización nacional presidido por una Junta Militar en cabeza del general Videla. Ese mismo año se realizará en Paraguay el 6 de febrero un referendo que ratificaria la presidencia vitalicia del general golpista Stroessner. El 0 de septiembre de ese mismo año, morirá Mao Zedong dictador y líder absoluto de la Revolución  y la República Popular China, así como jefe del Partido Comunista de China (PCCh) e inspirador de una importante sub-corriente teórica y política del marxismo-leninismo conocida como Maoísmo. Se inicia de esta forma una pugna por el poder político al interior del Estado que llevará al encarcelamiento de los sectores más fieles a la doctrina maoísta dentro del Partido Comunista, como la llamada Banda de los Cuatro entre las que se contaba la esposa de Mao y al ascenso al poder del pragmático y reformista Deng Xiaoping.

Para 1977, y en medio de una importante movilización popular nacionalistas reprimida por el gobierno Panameño, se firma el tratado Torrijos-Carter que legitima la presencia norteamericana en la zona del canal y fija el traspaso de soberanía del mismo para el año 1999. También en este fecha se desarrollarían importantes Huelgas generales con protagonismo de los trabajadores sindicalizados y los sectores populares urbanos en países como Perú, Brasil y Colombia.

En 1978, en Nicaragua la dictadura del general Somoza asesina al periodista y líder opositor moderado Pedro Joaquín Chamorro, conmocionando al país y fortaleciendo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que el 19 de junio de 1979 derrocará el gobierno del clan Somoza y hará triunfar la Revolución Popular Sandinista. Ese mismo año será asesinado el 9 de mayo en Italia por parte del grupo guerrillero Brigadas Rojas el demócrata-cristiano Aldo Moro presidente en funciones, hecho que abrirá una crisis política en este país y precipita el fin del llamado compromiso histórico entre el partido de gobierno de la Democracia Cristiana y el Partido Comunista Italiano (PCI) el más grande de su tipo en el mundo occidental. El 1 de julio en Guatemala asume la presidencia el general Fernando Romeo Lucas García que inicia el llamado genocidio guatemalteco contra la población indígena maya acusada de colaborar con la guerrilla. Ese mismo año en Bolivia Hugo Banzer es obligado a dimitir de su cargo de presidente por las movilizaciones populares y la presión del Ejército. El 26 de agosto asume el papado el reformador Juan Pablo I en el Vaticano, tras 15 años del pontificado de Pablo VI artífice del Concilio Vaticano II. Tras 33 días de ejercicio Pablo I muere y será remplazado meses después por el conservador Juan Pablo II. El 25 de diciembre de ese mismo año en el marco de la Guerra Camboyano-Vietnamita se llevaría a cabo la invasión de las tropas vietnamitas a la Kampuchea democrática de Pol Pot y los Jhmeres Rojos auspiciados por China y empezando a revelar las dimensiones del llamado genocidio camboyano.

Contexto nacional.

Sobre la economía nacional autores como Guillermo Perry apuntan que en la década de los 70s se desarrolló una serie de tendencias económicas claves para el análisis: por un lado se presentó el estancamiento en la producción agropecuaria, fruto del aumento del precio de los insumos, el estacionamiento de los niveles de producción, el aumento de las importaciones y la desvalorización del precio de los productos en el mercado internacional. Sin embargo se presenta una contra coyuntura económica en el sector cafetero donde se dieron importantes transformaciones, fruto del plan de modernización y renovación de cultivos que se implementó desde el principio de la década. Así mismo el sector industrial redujo de manera importante su crecimiento desde 1975, situación que golpeó especialmente tanto al sector textil como al metalmecánico por causas como la obsolescencia tecnológica y la política de liberalización de importaciones y baja de aranceles, debilitándose el proceso de industrialización y entrado en crisis el modelo de sustitución de importaciones basado en bienes de consumo final y promoción de exportaciones de manufacturas ligeras[2].

En contraposición en la década se produjo un importante desarrollo del sector financiero especialmente tras las reformas liberalizadores del gobierno López Michelsen que liberó las tasas de interés, favoreció la actividad especulativa, facilitó la concentración de poder económico en los grandes grupos financieros, situación que finalmente conduciría a la recesión económica de 1980. También fue importante en este periodo el desarrollo del sector minero-energético, sobre todo a partir de 1974,  cuando el gobierno facilito la explotación del yacimiento gasífero de La Guajira complementado dos años después con el contrato de explotación del yacimiento carbonífero del Cerrejón Norte, así como una nueva ola de inversiones exploratorios y reinversiones productivas, bajo el nuevo régimen de asociación público-privada que remplazo al de concesión, política relativamente exitosa que llevó a que en 1979 se revirtiera la tendencia declinante de la producción nacional de hidrocarburos. Finalmente las finanzas públicas se mostraron oscilantes sufriendo primero un impacto positivo con la reforma tributaria de 1974 que eliminó un gran número de exenciones y universalizo y simplificó los impuestos, situación que se fue erosionando por la inflación y la evasión, modificándose a partir de 1977 año  en el que se implementó una serie de a modificaciones y “alivios” legales que restauraron diversas exenciones  que pasarían cuenta para el final de la década[3].

Este mismo autor divide así mismo este decenio en tres sub-periodos económicos: 1) Un primer momento entre 1970-1974, de crecimiento acelerado, con un gran dinamismo de la actividad económica y en particular del sector industrial que llevaría a un crecimiento en esos años del PIB del orden del 6.1% y de la industria del 9%. La bonanza se explica tanto por el auge del comercio mundial y el paquete de políticas cambiarias y comerciales adoptadas en 1967 por el gobierno Lleras, así como un rápido crecimiento de la inversión y el gasto público, jalonado por el rubro de la construcción y el ahorro privado de la UPAC. En este periodo las reservas internacionales del país se sextuplicaron y disminuyó el endeudamiento externo. Sin embargo, la tasa de inflación se acercó en 1974 hasta el 25,2%  jalonada sobre todo por los precios de los alimentos y  ese mismo año reapareció el déficit comercial como resultado del aumento de las importaciones[4]. 2) Un segundo momento se dio en 1975, año de pausa recesiva, en la que confluyo la influencia de la crisis internacional del petróleo con las medidas de contracción económica adoptadas por el gobierno López Michelsen para frenar el proceso inflacionario y el crecimiento del PIB se redujo a un 2.3%, mientras las industria caía dramáticamente a un 1.2%. La crisis llevo al gobierno a frenar el gasto público y aprobar reformas financieras y tributarias, que elevaron las tasas de interés y redujeron la inflación en casi diez puntos al 17.7%.[5] 3) El tercer y último periodo de 1976 a 1980, fue de crecimiento moderado de un promedio de 5.36% del PIB y 5.43% en la construcción, jalonado por la espectacular bonanza cafetera y unos superávit de la balanza de pagos, explicable parcialmente por la introducción de flujos ilegales de capital ligados el narcotráfico. En el periodo continuó la reducción de inversión pública que para 1976 llego a contraerse a menos de la mitad del valor del año anterior, y las importaciones diferentes al café se vieron afectados por la sobreevaluación del peso, aumentando en paralelo las importaciones. Sin embargo, y pese a las medidas anti inflacionarias del gobierno central que limitaron el crecimiento, este fenómeno alcanzó niveles históricos de 25.7 % en 1976, 28.4% de 1977 y 18.7% en 1978, aumento que se debía en gran medida al comportamiento del precio de los alimentos[6].

[1] Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. 1914-1991. Doceava edición. Editorial Crítica, Barcelona, España. 2008. Pág. 405.

[2] Perry, Guillermo. La economía colombiana desde 1970 hasta nuestros días. En Tirado Mejía, Álvaro (director) Nueva Historia de Colombia. Capítulo 8. Volumen 5: Economía, Café e Industria. Planeta colombiana Editorial. Bogotá, Colombia. 1989. Pág. 202-203.

[3] Perry, Guillermo. Ibíd. Pág. 204-205

[4] Perry, Guillermo. Pág. 190-191.

[5] Perry, Guillermo. Pág. 192

[6] Perry, Guillermo. Pág. 193-195.

Deja un comentario